Iglesia Parroquial de Cristo Rey

Esta Cofradía tiene su sede canónica en la Iglesia Parroquial de Cristo Rey, desde 1955, fecha de la apertura del templo a los fieles del barrio de la Victoria, como se le conocía antaño.

Este templo católico tiene planta rectangular, con una gran nave central de 35 * 14 metros, donde permiten albergar bancos para sentarse 500 fieles y dos laterales a modo de pasillos, de tres metros de anchura cada uno.

La nave central se cubre con un original artesonado de escayola decorado con adornos geométricos y arabescos. Las naves laterales ofrecen seis arcos rebajados, cortados por dinteles rectos que determinan bóvedas hacia el eje principal del templo.

Al pie del templo se dispuso una pequeña capilla para el baptisterio, con doble acceso, tanto desde el atrio como desde el interior. La iluminación se consigue mediante huevos cubiertos de vidrieras artísticas. La fachada principal supuso toda una innovación. El gran desnivel existente hacia el Paseo de la Estación se resolvió mediante una amplia escalinata franqueada de taludes ajardinados. La composición de la fachada quedó delimitada por dos torres prismáticas de 26 metros de altura coronadas por conos truncados de piedra, que enmarcan un atrio porticado. El parámetro central lleva un gran rosetón circular con vidriera artística en que se advierte la figura de Cristo Rey. El Presbiterio elevado sobre un graderío, se compuso con dimensiones de 14* 7 metros, dejando a su izquierda un espacio para situar la Capilla del Santísimo, espacio que al final no llegaría a disponerse.

En lugar de retablo, el fondo, enmarcado por una gran arcada de medio punto, se decoró con un mural obra del pintor linarense Francisco Baños Martos (1928-2006), que por entonces ejercía como profesor en el Instituto “Virgen de la Capilla”. El mural realizado con temples y pigmentos aglutinados con colas está presidido por la imagen de Cristo Rey, que acoge a los fieles con las manos alzadas y sobre cuya corona resplandece el Espíritu Santo. Toda la obra está compuesta en colores suaves y con planos geométricos en la simulación de luces y aparece firmada en 1956.

En los laterales del presbiterio, simplemente remarcados por unos ambones insinuados con perfil metálico dorado, se ofrecen imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, obra del artista murciano José Carrilero Gil (1957) y por la Inmaculada Concepción de María, procedente del Taller de Arte Granda de Madrid (1956). En la cabeza de la nave derecha se situó el altar de San Nicolás de Bari, imagen de serie procedente de la antigua capilla de Cristo Rey, que llegó a contar con cofradía. A la mediación de las naves se dispusieron sendos altares enfrentados para las imágenes de nuestra Cofradía, a la derecha, la talla de Jesús del Perdón (1955), obra del malagueño Francisco Palma Burgos (1918-1985), y a la izquierda, la Virgen de la Esperanza (1952), obra de candelero salida de la gubia del sevillano Antonio Eslava Rubio. (1909-1983), imagen ésta realizada por encargo del Colegio de Agentes Comerciales y luego cedida a la Cofradía.

 Al fondo de la Iglesia, en recogida capilla, se manifiesta la bella imagen del Cristo de la Humildad, titular de la Cofradía del mismo nombre, conocida por la “Cofradía del Silencio”, obra anónima del siglo XVI, atribuida con justeza a Salvador de Cuéllar, procedente de la antigua ermita de San Clemente de Jaén. Llegó a la parroquia en 1957.

También al fondo de la Iglesia se expone el grupo escultórico del Cristo del Amor en su Prendimiento (1992), compuesto por imágenes de vestir, a usanza de los “Pasos de misterio “sevillanos. Representa el momento de la traición de Judas en el huerto de los olivos. Obra de Jose Antonio navarro Arteaga, joven escultor sevillano (1966–), que vino a sustituir a otro grupo escultórico del mismo título, original del escultor sevillano Juan Abascal Fuentes (1922-2003) realizado en 1966. Hoy estas imágenes se encuentran expuestas fuera del culto en la entrada de la sacristía.

Scroll al inicio