Realización del paso de Jesús del Perdón -

Como muchos habrán visto en diferentes instantáneas añejas nuestra imagen titular de Jesús del Perdón desde su hechura ha tenido diferentes pasos donde ha procesionado a lo largo de los años. Como todos sabemos los comienzos en cualquier entidad, negocio y en este caso cofradía no son precisamente fáciles ni se goza de una pomposa economía. En aquellos entonces las Juntas de Gobierno tenían que hacer auténticos malabares para poder subsistir y mas todavía en poder organizar una procesión.  En aquellos duros años nuestro Jesús del Perdón tenía un aparente paso procesional de escayola con unos particulares candelabros metálicos y arbóreos rematados por unos resplandores de cristal donde en su interior se cobijaban las famosas bombillas. Estos particulares candelabros fueron cambiados al poco tiempo por unos  poco agraciados faroles de importante tamaño.

 Viendo la cofradía el gran deterioro que sufría año tras año dicho paso debido a las inclemencias y paso  del tiempo, las vibraciones y golpes sufridas en la procesión y sobre todo que el paso estaba obsoleto con lo que ya se empezaba a ver por nuestra ciudad, la Junta de Gobierno encabezada por entonces por D. Antonio Donaire deciden contactar con el afamado tallista local D. Vicente Castillo.

El día 7 de enero de 1965 se firma el contrato de la realización del nuevo paso procesional para Jesús del Perdón. Dicho contrato consta de seis partes o epígrafes. La primera es la  introducción donde aparecen las personas que lo formalizan y rubrican y el maestro tallista. Seguidamente aparecen la descripción del “trono” el cual debería tener las siguientes características. “Debería medir 2,40mts. de ancho por 3,75mts. o 4 mts, de largo. La altura del mismo hasta la peana del Señor 2,40mts.  El material en que seria realizado seria  Pino de Flandes, curado para que no se pudiese deteriorar en poco tiempo.  Dato curioso resulta el detalle que figura en el contrato “pudiendo ser modificadas por la Comisión de arte creada a tal efecto sobre la marcha”. 

Contrato del paso de Jesús del Perdón 1

En el tercer punto se hace referencia al tipo de talla y el dorado del mismo. La talla debería ser y cito textualmente: “Será de estilo Barroco con el máximo de relieve, que no podrá ser nunca inferior a 7 cms.  y a los 12 cms. En los terminales de las hojas”. Tanto el estofado como el dorado serian en oro fino de 22 quilates, el cual seria sometido a prueba pericial si así lo creyese oportuno la citada comisión. Por lo exigido por parte de la cofradía nos damos cuenta que tenían las ideas muy claras del tipo de paso que querían para la Imagen. Siendo tal y como hoy se dice en el argot joven como un “paso TOP” para aquellos tiempos.

 El cuarto punto se refiere a la estructura del mismo, lo que hoy en día conocemos como parihuela. Esta seria también realizada en madera de Pino de Flandes y seca para así poder aguantar los envites del paso del tiempo.

Contrato del paso de Jesús del Perdón 2

En cuanto al precio y forma de pago del mismo aparecen fijados en el quinto punto. El importe del mismo ascendía a la suculenta cantidad de dinero para la época de ciento cuarenta mil pesetas. La forma de pago seria en varias entregas, siéndole entregada la cantidad de setenta mil pesetas durante el curso cofrade 1964/1965. Dentro de este punto figura una reseña que viene a decir que en caso de que el trabajo fuese de mayor categoría a lo que la cofradía tenía pensado, esta en reconocimiento a dicho trabajo, haría un esfuerzo económico de realizar alguna operación bancaria  o similar. Y efectivamente tal fue el agrado de la Junta de Gobierno  que ante tal satisfacción se realizo una operación bancaria “solidaria” donde los firmantes se convertían en avalistas del importe restante.

 Y para finalizar la sexta cláusula se refiere a la entrega del citado paso procesional. La cual estaba fijada como plazo máximo el día 31 de marzo. En esta parte aparece una curiosa puntualización, la cual dice así: “Entendiéndose que en el precio antes indicado no entra instalación eléctrica, ni faldones”, Curioso sin duda, ya que esta puntualización debería de figurar en el apartado de financiación del mismo.

 Como podemos apreciar  la Cofradía realizo un esfuerzo improbó para la acometer la ejecución de este paso, (incluso llego a realizar una cena para recaudar dinero para tal menester) un paso jaenero y de una alta categoría. Gracias al esfuerzo y desvelos de nuestros antecesores la Hermandad puede presumir de tener otra joya más en su patrimonio.

Scroll al inicio